Designer Weebly ThemesWeebly Review
Ricardo Siller
  • Blog
  • About
  • Contact

Blog

Se Puede Emprender en México? Parte 2; Los Diferentes Mercados del País

5/5/2020

Comments

 
Picture
En el artículo anterior, revisamos el concepto de economías de escala como piedra angular para determinar si en nuestro país existe el libre mercado como tal.

En éste artículo, analizaremos el contexto de los mercados en México y cómo las economías de escala juegan un papel relevante.

En México, como en la mayoría de los países de América Latina, existen tres mercados base.

1.- Clase alta: Ésta es la gente que tiene vastos recursos económicos y voluntad para comprar productos de lujo. Se trata de un minúsculo grupo económico y representa un pequeño porcentaje de la población general de un país con las características de América Latina.

2.- Clase media: Gente que si bien, no cuentan con los vastos recursos de la clase alta, tienen suficiente poder de compra como como para tener acceso a productos que entran en economía de escala.

Como podrás darte cuenta, en Mexico, la clase media cada vez es más reducida. Los ricos cada vez son más ricos y los pobres cada vez más pobres. En USA, en contraste, la clase media es mucho mas amplia.

Aquí debemos aclarar que lo anterior no se trata de una conversación política; es la realidad. Basta con observar los números para darse cuenta de ello.

3.- Clase baja: La base de la pirámide y por lo tanto, la gran mayoría. Lamentablemente, su condición económica les prohíbe el poder adquisitivo para compra cosas más allá de lo indispensable para sobrevivir.

Con base a los tres grupos anteriormente mencionados, existen tres opciones para determinar un emprendimiento en México:

Sigue Leyendo:

a).- Vender producto o servicio de lujo para el primer grupo que sí podrá gastar lo que sea con tal de tener algo diferenciado.

Desde luego, es extremadamente difícil, y las marcas de lujo ya están establecidas. 

Tampoco se trata de algo imposible pero deberás preguntarte si tú tienes la capacidad de adquirir los insumos necesarios para crear algo de mucho lujo y que pueda competir con los jugadores ya establecidos. 

Cabe mencionar que a éste mercado no siempre lo determina el lujo, pues la ultra-especialidad también juega un papel importante para los deseos de éste mercado. 

Pero mínimo debes saber que entrar en éste selecto mercado es difícil, no todo mundo lo va a lograr y no todo mundo lo entiende ni lo sabe.

b).- Vender producto o servicio a la clase baja. 

En éste mercado, las economías de escala se alcanzan mucho más rápido y sólo podrás entrar si vendes un producto o servicio al borde de la comoditización, debido a que la clase baja, por su enfoque económico centrado en la supervivencia, es "Price-sensitive", además de que encontrarás jugadores que ya estaban establecidos.

Dicho de otro modo, si pretendes vender un cereal a 20 y existe otro igual al tuyo vendiéndose a 10, la gente no pagará el tuyo nada más por traer al Tigre Toño y optarán por el de 10 pesos menos, aunque la marca sea la de un Tigre desconocido y peor dibujado.

c).- Vender producto o servicio a la clase media. 

Aquí es el lugar en donde las personas sí están interesadas en comprar productos y servicios de valor agregado, pero al mismo tiempo, van a ser muy meticulosos con el dinero que destinan.

Se trata de un "Sweet Spot", debido a que los precios promedio de tus productos y/o servicios que puedes solicitar en éste mercado, te permitirán ampliar tu margen de utilidad al mismo tiempo que te será posible alcanzar la tan anhelada economía de escala.

Después de haber descrito los mercados anteriores, ¿Que tiene que ver todo esto con la pregunta si se puede emprender en México?.

Sencillo; todo es cuestión que tú decidas en que cancha quieres jugar de acuerdo a tus capacidades e intereses.

Ahora que ya entiendes las particularidades de los mercados de México en relación con las economías de escala, podrás tomar la mejor decisión respecto a qué mercado vas a seleccionar, qué estrategia de precio utilizarás y agregarás valor o no.

Por lo tanto, ya puedes optar por:

A).- Vender a la clase alta, ya que en México sigue siendo un buen lugar para vender lujo.

B).- Vender a la clase baja, pero con el pleno conocimiento de antemano que ahí no podrás agregar valor 

C).- Vender a la clase media, en donde sí puedes agregar valor, pero con conocimiento de antemano que el tamaño en México es cada vez más reducido.

¡Gracias por leerme!

Ricardo Siller Cárdenas
Comments
    Picture
    Picture

    Archivos

    March 2021
    February 2021
    January 2021
    December 2020
    July 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    January 2020
    December 2019
    October 2019
    September 2019
    April 2019
    May 2017
    April 2017
    March 2017
    February 2017
    November 2016
    October 2016
    September 2016
    August 2016
    July 2016
    June 2016
    April 2016
    March 2016
    February 2016
    January 2016
    December 2015
    November 2015
    October 2015
    September 2015
    August 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    June 2014
    May 2014
    April 2014
    March 2014
    February 2014
    December 2013
    November 2013
    October 2013
    September 2013
    July 2013

    RSS Feed


    Categories

    All
    Estrategia
    Libros
    Social Selling
    Transformación Digital
    Transformación Digital

Paragraph. Haz clic aquí para editar.
Design by DivTag Weebly Themes
Powered by Create your own unique website with customizable templates.